Posts from the ‘ECONOMIA POLITICA’ Category

El 91% del emprendimiento corresponde a microempresas

 Foto: Agencias

Un 90,7% de los emprendimientos que se realizan en Chile corresponden a microempresas, un 5,5% a pequeñas, un 0,7% a medianas y sólo un 0,3% a grandes empresas, según la estratificación por ventas.

Así se desprende de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento (EME) 2013 que publicó este lunes el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto a la base de datos íntegra de dicho estudio.

Según la tercera versión de esta encuesta, los emprendedores corresponden principalmente a hombres (62,1%), que tienen entre 45 y 64 años (53,1%), son jefes de hogar (63,1%) y cuentan con educación básica (30,6%) o media (41,3%).

Más de un tercio de los emprendedores señala que, entre los beneficios que significa emprender, se encuentra el hecho de no tener jefe, un 19,5% señala que ser emprendedor le permite realizar tareas domésticas y/o permite el cuidado de terceros y otro 15,9% señala que de esa forma pueden ajustar las horas trabajadas, según haya más o menos trabajo por temporada.

Respecto a las motivaciones para emprender, un 65,9% de los emprendimientos surgen por alguna oportunidad de mercado, mientras que un 34,1% lo hace por necesidad. Emprendedores por necesidad tienen menor nivel educacional y predominan entre los informales, a diferencia de los emprendedores por oportunidad.

Además, la encuesta informa que un 51,6% de los emprendimientos declara haber iniciado actividades ante el SII. De éstos, un 53,7% lo hizo como persona natural. La principal razón para ser informal es creer que su empresa es demasiado pequeña (39,0%).

En cuanto a generación de empleo, un 23,4% contaba con al menos un trabajador al iniciar su actividad. Actualmente, este porcentaje llega a 30,6%. En promedio, los emprendedores cuentan con 2,8 trabajadores al inicio de la actividad y 6,5 al momento de la encuesta. Dos quintos de los actuales empleadores iniciaron su negocio sin trabajadores. 

La EME es una encuesta a hogares que cuenten con algún empleador o trabajador por cuenta propia, según lo declarado en la encuesta de empleo que realiza el INE. Esto tiene dos implicancias: primero, que la encuesta se realiza directamente a los emprendedores; y segundo, que este diseño permite levantar información que tradicionalmente no se encuentra en las estadísticas habituales sobre empresas, la que se refiere específicamente a los informales y a los emprendimientos más pequeños y que tienen sus fuentes productivas en el mismo hogar, explicaron desde el Ministerio de Economía.

 

(Fuente: http://economia.terra.cl/terra-emprendimiento/el-91-del-emprendimiento-corresponde-a-microempresas%2ca79b7921fada4410VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html  y selección de Mon Money) 

Fiscalía Nacional Ecómica (FNE)pide al Tribunal De Libre Competencia (TDLC) pronunciarse sobre actuación conjunta de bancos a través de Transbank

De este modo el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia deberá definir si la autorización para operar de manera conjunta con la sociedad Transbank debe ser modificada o dejarla sin efecto.

por P.S.J. – 02/01/2014 – 13:13

Con fecha 27 de diciembre de 2013, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) interpuso un asunto de carácter no contencioso con el objeto que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia revise si la autorización con que cuentan los bancos e instituciones financieras para actuar conjuntamente -a través de Transbank S.A. (Transbank)- en el mercado de los servicios de adquirencia a establecimientos comerciales para la admisión en éstos de tarjetas de crédito y débito de aceptación universal, infringe actualmente las disposiciones del Decreto Ley N°211 y, en la afirmativa, modifique o deje sin efecto tal autorización, fijando las nuevas condiciones que deberán cumplir en el futuro los hechos, actos o contratos relacionados con los servicios de adquirencia en nuestro país, informó la FNE mediante un comunicado de prensa.

La adquirencia es uno de los principales roles en un sistema de pagos mediante tarjetas de crédito y débito de aceptación universal, cuyas principales marcas en Chile corresponden a Mastercard y Visa. 

En esencia, la adquirencia consiste en afiliar a los establecimientos de comercio al referido sistema, proveyéndoles de servicios para que éstos puedan aceptar una o más tarjetas de crédito y débito como medio de pago, a cambio de una comisión o merchant discount por transacción realizada.

Actualmente, todos los bancos e instituciones financieras emisores de tarjetas de crédito y débito actúan conjuntamente en materia de adquirencia a través de Transbank, sociedad de apoyo al giro bancario controlada por los principales bancos de la plaza.

Esta actuación conjunta, que fuera autorizada por la Comisión Preventiva Central mediante su Dictamen N°757/262 de fecha 18 de abril de 1991, ha implicado que, al día de hoy, exista un monopolio en los servicios de adquirencia -Transbank- , lo que se traduce en que los comercios, solo pueden optar entre adherir a las condiciones comerciales que fija Transbank por encargo de los bancos, o marginarse de contar con el sistema de pagos mediante tarjetas de crédito y débito.

La referida falta de competencia ha conllevado a que la comisión o merchant discount cobrada a los establecimientos de comercio presente niveles supracompetitivos, afectando no sólo a éstos sino que también a los consumidores finales dado el traspaso de costos que efectúan los comercios, señala la FNE.

Mediante la revisión de la señalada autorización a la luz de una serie de antecedentes económicos y de hecho, según se expone en la consulta, la FNE busca generar competencia en el mercado de los servicios de adquirencia a comercios, sea en precios u otras condiciones comerciales o servicios; así como propiciar un aumento de la cobertura del sistema, incorporando establecimientos de comercio que hoy no son parte del mismo y posibilitar el ingreso de nuevas tecnologías -plataformas móviles, web- a la cadena de pagos, lo que traerá beneficios para los consumidores, agrega.

Para lograr la referida apertura del mercado de los servicios de adquirencia, la Consulta somete a consideración del H. TDLC la adopción de una serie de medidas o condiciones, destacando entre ellas: (i) que los bancos e instituciones financieras solo podrán actuar conjuntamente en materia de adquirencia, en tanto la suma de sus participaciones de mercado no superen el 30% de las transacciones de crédito o débito, según corresponda; (ii) prohibir que los contratos de afiliación contengan cláusulas que impliquen costos de cambio tales que impidan, restrinjan o entorpezcan el ingreso de competidores; y (iii) el establecimiento de una obligación de interconexión para todos los actores del sistema a fin de garantizar la circulación de las transacciones.

 

(Fuente:  http://www.latercera.com/noticia/negocios/2014/01/655-558882-9-fne-pide-al-tdlc-pronunciarse-sobre-actuacion-conjunta-de-bancos-a-traves-de.shtml  y selección de Mon Money)

8. EL FLUJO CIRCULAR

«El Gráfico N°2 muestra en forma simple cómo funciona una economía de mercado en la cual las unidades de producción y las unidades de consumo corresponden a personas distintas, y en las que la existencia del dinero y de la división del trabajo plantea de hecho un proceso circulatorio de ingresos y producciones.

En primer término se observa un flujo de ingresos que va desde las unidades de producción hacia los agentes que proveen los servicios de los factores productivos: los trabajadores y los propietarios.  Este flujo de ingreso corresponde a la compra de los servicios que los empresarios hacen a estos agentes y, en consecuencia, tienen como contrapartida un flujo real de servicios.

 GRAFICO n°2:                               EL FLUJO CIRCULAR

                                                   EN UNA ECONOMIA DE MERCADO

     GASTO NACIONAL                                                                      INGRESO NACIONAL

PRODUCTO NACIONAL                                                        SERVICIOS PRODUCTIVOS

                                                                    FAMILIAS

                                      TRABAJADORES Y PROPIETARIOS

El flujo exterior corresponde a magnitudes monetarias.  El flujo interior se expresa en magnitudes físicas 0 reales.

Los empresarios utilizan los servicios productivos de los recursos contratados produciendo un conjunto de bienes y servicios. Esto nos da el otro canal de la circulación económica.  Este conjunto de bienes y servicios es transado en el mercado y por él los empresarios reciben un flujo monetario que no es otra cosa que el pago en dinero por la adquisición de estos bienes y servicios que hacen los consumidores.

En el gráfico se observa el desdoblamiento que se produce entre los propietarios, los trabajadores y los consumidores.  Los primeros trabajadores y propietarios asumen un rol de consumidores disponiendo parte de su  ingreso con este propósito.

Por cierto no es el único rol que pueden jugar estos agentes, ya que también pueden  asumir los roles de ahorrantes o inversionistas. 

De este modo se puede observar que el flujo circular se cierra y que lo que ocurría en la economía de autoconsumo en una sociedad  primitiva, en que las unidades de producción y las unidades  de consumo eran la misma persona, también tiende a ocurrir en una economía monetaria.

Flujo circular de ingresos. Foto de archivo - 7035089

La producción total de un período  se vende contra un gasto que hacen los consumidores : este gasto hecho por los consumidores corresponde al ingreso  que ellos han percibido por la venta de los servicios  de los recursos poseídos.  De este modo, si bien todas las transacciones se hacen en dinero, en el fondo lo que ha ocurrido es un cambio de un flujo real de servicios productivos por un flujo real de bienes y servicios producidos.  Esta equivalencia encierra una de las condiciones más difíciles más difíciles que debe cumplir una economía de mercado para funcionar  adecuadamente.  No siempre esta condición se da, lo cual trae como consecuencia diversas dificultades  que la economía de mercado debe enfrentar , y que se traducen en situaciones de desempleo de recursos o bien en situaciones inflacionarias.».

7. EL PROCESO PRODUCTIVO.

En una economía primitiva el proceso productivo es un fenómeno relativamente simple.

  En esta economía la división del trabajo es mínima o no existe y la estructura de las necesidades es también muy simple, estando limitadas a la satisfacción  de urgencias de alimentación y de abrigo. 

En esta economía se produce claramente  una identidad  entre la unidad de producción y la unidad de consumo: en  ambos casos tal unidad es el individuo  o el grupo familiar. Sobre la base del conocimiento que la familia tiene de sus necesidades, decide que cosas producir, las que son íntegramente consumidas por el propio grupo familiar.

Con la ampliación de los mercados se genera un proceso de especialización y de división del trabajo.  En esta economía se empieza a perder la identidad entre la unidad de producción  y la unidad de consumo. Surge el empresario,  agente económico que arrienda los servicios  de los recursos de los propietarios y contrata trabajo asalariado con lo cual produce un bien  que no es para su autoconsumo  sino para ser transado en el mercado.    El intercambio simple entre unidades familiares basado en el trueque, es reemplazado por una unidad  de cuenta llamada dinero.   A medida que aumentan la especialización y la división del trabajo, se diversifica el consumo y se origina un proceso de mayor especialización y división del trabajo.  La diversificación del consumo exige una mayor complejidad en las tareas productivas.

En este proceso sobreviene la especialización entre las propias empresas. Surge la producción intermedia, es decir, la producción  de materiales o materias primas que no están destinadas a un uso final sino a producir otros bienes. La diversificación de la producción así desarrollada hace que se puedan distinguir por lo menos tres niveles dentro del proceso productivo:

1.  Un primer nivel es el de la producción primaria, que comprende las labores extractivas  y de explotación de recursos naturales, vale decir,  la explotación agrícola, minera, forestal y pesquera.  (exploración y explotación  de recursos naturales y materias primas, en bruto o elaboradas)

Producción manufacturas

2.  En segundo lugar la producción secundaria, que comprende todo el desarrollo de las manufacturas, desde las manufacturas livianas o de consumo a la producción de bienes de consumo durable, más elaborados, y finalmente la fabricación de bienes de capital destinados a producir otros bienes .   El sector de producción secundario utiliza materias primas  básicas explotadas en el sector primario y materiales producidos por el propio sector secundario.  (producción de bienes de consumo   y  producción de bienes que no son de consumo pero que sirven para producir artículos de consumo)

Pizza a domicilio: prestación de un  servicio

3. En tercer lugar, en el proceso productivo  está el sector de producción terciaria, que corresponde a la prestación de servicios que pueden ser, o complementarios para la producción primaria o secundaria o simplemente servicios prestados al consumo final.   (no nos olvidemos que toda la producción está dirigida a producir bienes materiales y espirituales..mercancías y servicios destinados a satisfacer necesidades  o intereses  de personas o grupos de personas)

Desarrollo tecnológico y científico

A   medida que se expanden los mercados y se diversifica la estructura de consumo se va generando un proceso creciente  de desarrollo tecnológico  y de aumento de la productividad. este proceso no es  espontáneo ni automático, sin embargo la expansión y diversificación de la demanda actúa como un factor promovedor del proceso de desarrollo.

III. EL PROCESO ECONÓMICO Y EL FLUJO CIRCULAR.

La participación de las personas es fundamental en el proceso productivo. En la fase de producción los agentes fundamentales son los trabajadores, el capital y los empresarios.

6.  LAS UNIDADES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN.
El análisis de la estructura y funcionamiento de una economía de mercado  debe necesariamente partir con una discusión de las unidades económicas  o empresas y de los factores o agentes productivos que intervienen dentro del proceso.
Todas las personas que  forman parte de un grupo social participan de una u otra manera en el proceso económico.  Esta participación incluye no solamente a los habitantes activos sino también a los pasivos.
Esta participación de las personas tiene lugar en la dos grandes fases del proceso económico.  En primer lugar, en la fase de producción, y en segundo lugar en la fase de utilización de dicha producción.  Esta distinción es útil para aclarar el rol que las personas juegan dentro del proceso económico.
–  En la fase de la producción que opera en las llamadas unidades económicas o empresas, las personas participan proveyendo los servicios  de los recursos productivos  en sus diversas formas.  Es posible distinguir, en primer término,  aquellas personas que proveen los servicios del recurso humano a su disposición; estas personas constituyen una categoría especial de agentes productivos y son denominados TRABAJADORES.
– En segundo lugar hay otros agentes que proveen los servicios de recursos no humanos, es decir, los recursos naturales como la tierra y el capital.   En una economía de mercado con propiedad privada de los recursos, este papel lo cumple una categoría especial de agentes productivos que se denominan PROPIETARIOS.
 
– En último término hay una tercera categoría de agentes productivos que son quienes organizan el proceso.  Esta categoría corresponde a las personas  que contratan los servicios de los recursos productivos y proceden a producir bienes y servicios para abastecer el mercado. Esta categoría es la de los EMPRESARIOS, y se diferencia de las categorías anteriores porque cumple un rol o un papel completamente distinto: el principal elemento de  distinción que caracteriza a este agente económico es el riesgo que asume al organizar el proceso productivo.
Desde luego es posible que la misma persona pueda asumir simultáneamente más de un rol dentro del proceso productivo.  Por ejemplo, como propietario y empresario, o como trabajador, propietario y empresario, como es el caso de los TRABAJADORES INDEPENDIENTES.
En la fase de la utilización de la producción, las personas asumen roles diferentes entre si y diferentes a los que han asumido en el proceso productivo.   Es posible distinguir tres categorías de unidades económicas.  En primer término las unidades de consumo o CONSUMIDORES, cuyo papel es decidir la magnitud y la composición del consumo.  En segundo lugar están las unidades que ahorran, es decir, no consumen, y en tercer término, las unidades de inversión o los INVERSIONISTAS, cuyo papel es acumular recursos en forma material, principalmente en la forma de bienes o instrumentos de producción.  Como tales estas unidades  se transforman en propietarios en la fase de la producción.
De este modo se observa que cada persona dentro de la economía de mercado cumple fundamentalmente dos roles,  uno en la producción y otro en la esfera de la utilización de dicha producción.  Por ejemplo, un trabajador asume el rol de proveedor de los servicios de su trabajo y por otra parte juega un rol de consumidor o ahorrante.    Por su parte un propietario juega un rol de proveedor de los servicios de un recurso de su propiedad y también asume el rol de consumidor, de ahorrante y de inversionista.   La actuación de los distintos individuos y grupos sociales dentro del proceso económico está así fundamentalmente determinada por el rol que cumple en una u otra esfera.

ECONOMIAS MIXTAS

Al observar los regímenes económicos actuales, se ve que prácticamente en cada caso se dan las economías de mercado en una mezcla con economía centralizada.  En las economías de mercado de Europa occidental y de América latina, es posible apreciar una creciente intervención del Estado en la esfera económica.

Incluso en los Estados Unidos, el Estado interviene en forma importante regulando la actividad económica privada. Asimismo en los países socialistas se encontrará con que en mayor o menor grado se han ido introduciendo distintos elementos de la economía de mercado, determinado por distintas circunstancias.

El caso, quizás,  más característico es/fue el de Yugoslavia, donde de hecho se ha llegado a estructurar un sistema socialista de mercado, es decir, un sistema en el cual existe la propiedad social de los medios de producción pero en que la orientación de los recursos y de la producción se rige por fuerzas de mercado, en forma muy semejante a una economía de mercado.

En una economía mixta el qué producir se da en una mezcla o un compromiso entre los criterios que se generan por las fuerzas del mercado y los criterios que establece el Estado.  Así,por ejemplo, hay en esta economía un área privada regida principalmente por los estímulos del mercado y en el cual el juego de la oferta y la demanda determina que bienes se producen, en qué cantidad y a qué precio. Sin embargo hay otra área que es más o menos importante en diversos países, en el cual la empresa estatal es la que lleva a cabo la producción y cuyas producciones y precios son fijados con criterios distintos a los del mercado.

El caso más evidente es el de los servicios públicos en los que el Estado entra a menudo a tener la propiedad de la empresa en algunos casos, o en otros procede a regular una empresa privada, forjando las condiciones en las cuales esta debe operar.

En forma creciente se han ido perfeccionando los instrumentos de control de la economía estatal y de la economía privada, a través de un proceso de planificación que no obliga a las empresas a producir determinadas cantidades a ciertos precios como ocurre en una economía socialista, sino que simplemente indica cuales debieran ser los niveles de producción mas deseables facilitando así la coordinación de las decisiones entre las distintas unidades económicas.  A este tipo de planificación se le denomina planificación indicativa.

Por otra parte, en una economía mixta el sistema de precios no opera en forma enteramente libre sino que encuentra regulado por la acción estatal.  Esta regulación de los precios obedece a diversas razones.  En algunos casos se trata de fijar precios máximos  a artículos que son producidos por empresas monopólicas, las cuales, entregadas al libre juego del mercado, cobrarían precios excesivamente altos. En otros casos la fijación de los precios tiene por objeto desestimular o estimular determinadas producciones,  lo que se logra a través del establecimiento de precios mínimos o precios de sustentación de dichos productos.

En el problema del cómo producir, el Estado interviene de distintas maneras. En algunos casos las decisiones de cómo producir son afectadas en forma importante por la política de créditos e inversiones que el Estado establece   Muchas veces, por medio de exenciones de diversa índole se estimula el uso de un recurso y se desestima el uso de otro.

Otra forma en que el Estado interviene en este problema es a través de una promoción de carácter tecnológico. Esta acción, si bien es muy importante en los países industrializados, recién está cobrando cierta significación en naciones menos desarrolladas, en los cuales tradicionalmente el Estado no había aplicado una política de fomento a la investigación científica y tecnológica.

Finalmente en el cómo distribuir es donde se observan  quizás los efectos más directos de la intervención del Estado.  En general, en una economía mixta la distribución de los ingresos se ve profundamente afectada por la acción gubernamental.  Esta acción se manifiesta a través de distintas formas que en uno u otro sentido tienden a corregir las fuertes discrepancias de ingresos que se generarían a través del libre juego de las fuerzas económicas del mercado.

A través de la fijación de sueldos y salarios mínimos se garantiza que aquellos sectores de la población que tienen una menor calificación o cuya calidad de trabajo está en alta oferta, tengan un salario compatible con ciertas exigencias mínimas de justicia social.  Esta política de mejoramiento de los sueldos y salarios más bajos se ve completada por un conjunto de prestaciones sociales a través de la gratuidad de la educación, de la salud, de ciertos beneficios de carácter previsional, etc.   Sin embargo, si bien estas acciones tienden a corregir disparidades muy fuertes en la distribución de los ingresos, no dejan de crear otros problemas.

Así, por ejemplo,  es fácil imaginarse que ocurriría si los sueldos y salarios mínimos se elevan muy por encima de la productividad de ese trabajo. Simplemente tenderá a producirse desempleo de sus trabajadores, dado que los empresarios no estarán dispuestos a pagar una remuneración por encima de lo que los trabajadores puedan aportar en forma efectiva. 

Otra manera importante a través de la cual el Estado interviene en la distribución del ingreso es la política tributaria.  Por medio de la fijación de impuestos proporcionales y progresivos, el Estado trata de reducir el ingreso disponible de aquellos que están obteniendo rentas excesivamente altas y compensar a través de su política de gastos o de prestaciones sociales el ingreso de los grupos más necesitados.  La política tributaria, sin embargo,  también tiene efectos importantes en otros campos económicos como, por ejemplo, en los incentivos de producción y de inversión necesarios para que la economía de mercado opere de acuerdo con sus normas.  Así es muy importante que la política tributaria se forme  de manera tal,  que  corrigiendo  las disparidades en la distribución de los ingresos, no genere efectos perjudiciales que desalienten el aumento de la producción.

Finalmente, hay un aspecto de gran importancia en la acción del Estado en la Economía, que se refiere a la promoción del  desarrollo económico.  Una economía de mercado no genera necesariamente un proceso  automático de crecimiento y desarrollo económico.  Por otra parte, la simple intervención del Estado en la economía no asegura tampoco que dicho proceso se de. La historia muestra casos de economías de mercado que han generado un vigoroso proceso de desarrollo; también presenta casos de economías de mercado que han caído en el estancamiento. Asimismo se han dado situaciones de intervención y regulación del proceso por parte del Estado que han tenido un gran éxito, como también exhibe casos de intervenciones extremadamente funestas y frustradoras de los esfuerzos del desarrollo.

 

 

ECONOMIAS CENTRALMENTE PLANIFICADAS

Un segundo tipo de sistema económico es el llamado economía con dirección central, o economía centralizada, o economía socialista.     La economía centralizada es aquella donde los factores de producción están a manos del Estado que es el único agente económico relevante. Por ello, el mercado pierde su razón de ser como mecanismo asignador de recursos. Estas manipulaciones son llevadas a cabo mediante planes económicos plurianuales (planes quinquenales), donde se especifica detalladamente el suministro, los métodos de producción, los salarios, las inversiones en infraestructuras.
Planificación
El mejor ejemplo para explicar este sistema es la antigua Unión Soviética, país donde se estableció un sistema socialista centralizado en 1917; asimismo rigió en los países socialistas de Europa oriental,  en la República Popular China, en otros países asiáticos y africanos, y Cuba en América.
En sus manifestaciones concretas, la economía socialista, o centralizada o planificada igual que las economías capitalistas o de libre competencia, muestra grandes diferencias tanto en la forma como asigna los recursos como en la manera en que se realiza la producción.
Examinaremos los elementos más esenciales  del sistema centralizado y que difícilmente encontraremos en su forma descrita  en algún caso real.   Sin embargo la presentación de un sistema simplificado ayudará a comprender las formas concretas y específicas de la organización económica socialista, o centralizada o planificada.
Un sistema económico centralizado puede tipificarse a través de tres características esenciales:
En primer término, el móvil del comportamiento de los individuos en la esfera económica debe ser el logro del bienestar colectivo por encima del bienestar puramente individual. 
Ahora bien, las normas que definen el bienestar colectivo son establecidas por la autoridad central del país, vale decir, la autoridad política representada en el Estado.  Este bienestar colectivo se define en función de ciertas normas o reglas de carácter doctrinario/ideológico, moral o político.  Lo anterior no significa que  los individuos no se muevan en función del interés individual, pero un interés individual supeditado al bienestar colectivo  (*)  (Democracia socialista y.centralismo democrático como principio de gobierno.)
En segundo lugar un sistema económico centralizado o socialista se ordena  en función de la planificación central establecida por el Estado. es decir las decisiones de los distintos individuos no son coordinadas a través del mercado, como ocurre en la economía de libre competencia o capitalista, sino que ellas deben regirse por pautas y normas que establece la autoridad central.
En tercer lugar, el sistema socialista se caracteriza por el hecho de que los recursos productivos, tales como el capital, la tierra y otros recursos naturales son de propiedad estatal.
El problema de qué producir en una economía socialista se resuelve en una escala de prioridades establecida por la autoridad central, de acuerdo a una valorización que dicha autoridad hace de las necesidades individuales y colectivas. De acuerdo con esa escala de prioridades establecida, la autoridad central de planificación procede a formular un plan de producción que sirve de base para que todas las empresas socializadas produzcan aquellos bienes y servicios contemplados en el plan. Además, para cada bien y servicio se fija un precio que sirve de base para que las empresas vendan la producción a los consumidores.  
Planificación
 
El conjunto de precios resultantes conforma, al igual que en una economía capitalista, un sistema de precios.  Sin embargo el rol que estos precios juegan es muy distinto  en una economía que en otra.  En una economía socialista estos precios no juegan ningún papel en la orientación de la producción.   Por ejemplo, si por alguna razón, ya sea cambio de los gustos o preferencias de la comunidad, aumenta la demanda por el bien azul.  En una economía de mercado esta alteración de la demanda  significaría un cambio en el precio, lo cual sería un indicio para que los empresarios aumentaran la producción de ese bien.
En una economía socialista el aumento de la demanda por un bien no significa necesariamente una modificación en su precio.  Simplemente la cantidad demandada por dicho bien será mayor que la cantidad producida y la reducción que se observe en los stocks  o inventarios mantenidos por las empresas estatales de distribución  indicará al órgano central  de planificación que  es necesario aumentar la producción de ese bien porque no existe o está en un nivel mínimo, se ha producido una discrepancia entre  la cantidad que los compradores quieren adquirir de ese bien y la cantidad disponible. (**)
Lo bien o mal que resuelve el problema  del qué producir una economía socialista  dependerá, desde luego,  de la mayor o menor flexibilidad que tenga el sistema de planificación para  ir adaptando la estructura de la producción a la estructura de la demanda.
Ciertamente, no todo cambio en la demanda es automáticamente satisfecho por el sistema. pero ello se debe a su propia  regla de operación.  Si, por ejemplo, existe demanda en el mercado por un bien que a juicio de la autoridad  de planificación es superfluo y no deben dedicarse recursos para su producción, simplemente dicho bien no se producirá. (No olvidar lo que debe ser una democracia socialista y el principio de gobierno del centralismo democrático)
Lo que habrá ocurrido es que la libertad de consumo que existe en una economía de mercado y que es un valor ético inherente del sistema, ha sido reemplazado por otro valor ético, cual es el que el interés colectivo puede en un momento dado regir por encima del interés individual.
En una economía socialista las empresas también enfrentarán distintas alternativas de producción determinadas por la tecnología disponible.  La experiencia indica que ha habido muchas formas por las cuales se ha tratado de resolver este problema. Pero en términos generales la situación más usual ha sido la siguiente:  la Oficina de Planificación o la autoridad del Plan procede a fijar metas de producción a las distintas empresas y conjuntamente con ello les establece la cantidad de recursos que pueden utilizar.  En consecuencia las empresas se ven ante la exigencia de cumplir un cierto objetivo y limitadas ante la cantidad de recursos disponibles para poder realizarlo.  Estas dos situaciones  fuerzan a las empresas a buscar las técnicas de producción más convenientes que impliquen un menor uso de los recursos por unidad de producción.
Además, la autoridad central de planificación generalmente procede a establecer ciertos patrones o normas de consumo de materias primas y otros recursos, por unidad de producción, que deben ser observadas por las empresas.  Esto garantiza, por lo menos en teoría, que las empresas hagan uso de los recursos económicos del país en la mejor forma posible.
Progresivamente se está observando en diversos países socialistas una tendencia a abandonar las pautas rígidas de tipo cuantitativo  establecidas sobre la producción y a reemplazarlas por métodos más flexibles que están basados en una contabilidad económica de costos y beneficios muy semejantes a los sistemas de valoración que usa una economía de mercado.
En una economía socialista la distribución de los ingresos es mucho más igualitaria que en una economía de mercado.  Esto no significa que exista una igualdad absoluta porque prácticamente en todos los países socialistas existen diferencias apreciables en las remuneraciones en los distintos tipos de trabajos.  Estas están basadas en las diferencias de productividad de los distintos tipos de trabajo, como asimismo en el diverso grado de dificultad y desagrado o riesgos que tienen ciertos trabajos por lo cual es necesario pagar una prima compensatoria.
La razón por la cual no puede existir una distribución del ingreso igualitaria en una economía socialista, se debe a que cada tipo de trabajo exige esfuerzos diferentes, como asimismo capacitaciones diferentes;  el trabajo de un ingeniero no es comparable   con el trabajo de un obrero no calificado.  En consecuencia, si todos los ingresos fuesen iguales se produciría un gran desestímulo en todos los trabajos que requieren calificaciones especiales o de un esfuerzo productivo mayor y se estaría sobrepremiando a aquellos trabajos relativamente simples o con un menor grado de esfuerzo.  En estas circunstancias uno podría esperar un reducción del esfuerzo total que la población estaría dispuesta a realizar en un país socialista.  (¿Cómo podemos medir/distribuir el ingreso en función de un trabajo dado y/o de las necesidades de las personas?) (***)
En una economía de mercado la distribución del ingreso está influida  en forma importante por la concentración o distribución de la propiedad privada de los medios de producción.  En una economía socialista , al no existir propiedad privada de los medios de producción, no se generan ingresos por la propiedad de los recursos.  Esto, como norma general, ya que prácticamente en todos los países socialistas existen formas de propiedad privada en algunos sectores de la producción, como el sector agrícola, en el pequeño comercio, y en la pequeña industria.  Sin embargo su significación relativa es mínima frente a la producción socializada.   (en gran escala).
Además en una economía socialista hay distintas formas de ingresos indirectos que la población percibe a través de beneficios sociales gratuitos.    En todo caso las diferencias de ingresos que se observan en los distintos tipos de trabajo no juegan en una economía socialista el papel que juegan en una economía de  mercado.  En una economía de mercado, por ejemplo,  si se incrementa la demanda por expertos en computación, seguramente va a aumentar fuertemente el salario que estos profesionales pueden ganar, lo cual incentivará a que otras personas se dediquen a la realización de trabajos de computación.
En una economía socialista en cambio, si existe una mayor demanda por ese tipo de profesionales las autoridades encargadas de la planificación educacional darán las instrucciones para que las universidades (u otros lugares de estudio) amplíen las matrículas correspondientes  y así pueda suplirse el déficit de profesionales que se haya observado.  En ningún caso la remuneración de estos profesionales se verá alterada, como ocurriría dentro de una economía de mercado.
Una economía socialista resuelve el problema de como distribuir los ingresos buscando un cierto balance o equilibrio  entre la necesidad de establecer diferencias de ingreso que estimulen a la población a entregar las energías necesarias para las tareas productivas, sin llegar a generar diferencias muy apreciables porque ello crearía tensiones semejantes a las que se observan dentro de una economía de mercado.-
Ver los asteriscos   (*),  (**)  y (***)  en los comentarios.

 

 

 

LAS ECONOMÍAS DE LIBRE COMPETENCIA

La Economía de Mercado es la forma predominante de la organización económica en Europa occidental, América del Norte y del Sur, Australia y algunos países asiáticos y africanos.  No existe en forma pura en ninguna de sus manifestaciones concretas, ya que en  algunos países el Estado interviene en mayor o menor grado , correspondiendo a veces más bien a economías mixtas. 

Presentaremos un modelo simple de economía de mercado, definiendo sus características más generales y examinando como el modelo resuelve los tres problemas fundamentales:  (qué producir,  cómo y cuánto  producir y como distribuir).

La Economía de Mercado se caracteriza , en primer término,  por la aceptación del beneficio o lucro individual como el móvil legítimo de la  actividad económica.

A través de esta motivación, el sistema supone que los individuos desarrollarán sus mejores energías  para producir los bienes y servicios  mutuamente necesitados.  Según Adam Smith, el fundador de la ciencia económica, desarrolló esta idea  (…) al sostener que si un individuo quiere buscar el bienestar de la comunidad, debe conseguir su propio beneficio, con lo cual «una mano invisible» lo llevará a producir el máximo bienestar colectivo siendo la fórmula que produce esta armonización  entre el interés  individual y el social, la libre competencia en los mercados.  

Una  segunda característica derivada de la anterior, es la plena libertad económica para comprar o vender bienes y los servicios de los recursos a disposición de los individuos, sean éstos su propio trabajo, o recursos naturales, o de capital.  Esta libertad económica no debe tener otra limitación que la propia voluntad de las partes de realizar una transacción.

Finalmente el sistema acepta como legítima la propiedad privada de los recursos naturales, como la tierra y la acumulación privada de capitales. 

Estas tres normas constituyen las reglas del sistema de mercado capitalista, sobre las cuales se organiza la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.   De acuerdo a ellas, los individuos compiten entre sí, asumiendo el Estado el rol de árbitro que vela porque las reglas no se rompan, pero absteniéndose de participar en el juego.

En la Economía de Mercado el problema de qué producir se resuelve a través del mecanismo del juego de la oferta y la demanda.

Cada persona o familia estará dispuesta a gastar su ingreso, es decir, a demandar aquellos bienes y servicios , que más prefiere, pagando por ello un precio.  es cierto que cada persona podría producir todos los bienes que necesita, pero rápidamente comprenderá  qué le conviene más:  si especializarse  en la producción de ciertos bienes  o vender el remanente no consumido para adquirir los bienes que él no produzca.

Se creará así una demanda en el mercado por cada bien y servicio.  Dado que hay gente dispuesta a adquirir el bien, habrá personas que entren a producir el bien y a ofrecerlo en el mercado.   Tales individuos serán los empresarios, quienes, si la producción requiere el concurso de otros factores aparte de los propios, procederán a «arrendar» los servicios de tales recursos, contratando personal, capital o aportes naturales para generar una oferta del bien.   Si la oferta que así ingrese al mercado es reducida, el precio será alto,  con lo cual los empresarios tendrán altas utilidades.  Esto inducirá a que se formen nuevos empresarios o a que empresarios que están ganando menos en la producción de otros bienes entren a producir el bien con alto margen de utilidad, abandonando o reduciendo la producción de bajo margen.

Así por la vía de la competencia, el precio tenderá a reducirse y a estabilizarse en un nivel en que el margen de utilidad es el mismo en todas las  actividades.  En ese momento cada bien o servicio tendrá un precio estable o de equilibrio, y la relación que guarden todos los precios entre si estará gobernando el que producir.

Esta relación de denomina sistema de precios y muestra la razón de intercambio que guardan los distintos bienes y servicios, independientemente de cual sea la magnitud monetaria o nivel absoluto de precios.    (*) 

En una economía de mercado cada empresario, una vez que haya decidido a qué rubro dedicarse, buscará producir el bien en cuestión  a un costo mínimo ya que, dado el precio de mercado, esa será la única manera de incrementar su margen de utilidad.  En consecuencia enfrentado a dos técnicas de producción alternativas elegirá aquella que resulte en un  menor costo de producción por unidad. (**)

Una economía de mercado distribuye los ingresos de acuerdo con la mayor o menor demanda y oferta que exista  por  cada bien o servicio. Cada empresario buscará  la técnica de producción de más bajo costo.   Una vez que la encuentre demandará mano de obra, capital y recursos naturales para llevar a cabo el proceso productivo.

Habrá así en primer lugar, una demanda por trabajadores de distintos oficios y calificaciones, por un precio o salario que cada  empresario esté dispuesto a pagar.  Habrá también trabajadores que  estén dispuestos a ofrecer sus servicios por un salario dado.   En un mercado de trabajo competitivo, cada empresario tratará de obtener el mejor empleo con el mejor salario.    A través de la competencia, cada tipo de trabajo llegará a tener un salario uniforme que no podrá ser mayor que el aporte productivo de dicho trabajo, porque no habría en este caso ningún empresario dispuesto a pagarlo.  Tampoco podría ser menor que dicho aporte, porque en ese caso,  la fuerza de la competencia hará que haya otro empresario dispuesto a pagar la diferencia.

Así, habiendo plena competencia, cada tipo de trabajo tendrá un salario dado, que será mayor o menor según la demanda u oferta que haya de él.  Para los tipos de trabajo en que exista alta demanda y una oferta limitada el salario será más alto que si la demanda es baja y la oferta abundante.

Es muy posible que  haya casos en que el salario resultante  sea insuficiente para dar al trabajador  un nivel de vida digno de acuerdo con criterios de justicia social . Este es un problema que no resuelve el juego del libre mercado y para ello otros mecanismos tienden a operar, ya sea a través de la acción del Estado o de los trabajadores sindicalmente organizados.

Para los otros recursos productivos, el capital y los recursos naturales, el mecanismo del mercado también determinará un precio. Los empresarios demandarán capital y tierra y estarán dispuestos a pagar un interés y una renta en pago  del arrendamiento de tales recursos.  Por otra parte, los propietarios del capital y la tierra ofrecerán al mejor postor el servicio de sus recursos.  Las fuerzas de la competencia harán que cada recurso tenga un precio uniforme  que no será mayor ni menor que la contribución  que cada recurso haga al proceso productivo.

Finalmente cada empresario percibirá una ganancia determinada, la que corresponderá exclusivamente  a su capacidad empresarial, si hay plena competencia. Si hay control monopólico de los mercados, tal ganancia  excederá de lo que  le corresponde por su aporte al proceso productivo.

En definitiva, cada persona recibirá un ingreso que dependerá de la cantidad de su trabajo o de su actividad empresarial y de la cantidad y calidad de los recursos de capital y naturales que posea.

Los ejemplos de los asteriscos  (*)  y (**)  pueden leerse en los comentarios.

MODELO ECONÓMICO

Se puede entender un modelo económico como una representación o propuesta,  como un concepto o idea  acerca de algún proceso  o  hecho económico.(*)   Como en otras disciplinas, los modelos son, en general, representaciones ideales o simplificadas, que ayudan a la comprensión de sistemas reales más complejos.

Los modelos se usan comúnmente no sólo para explicar cómo opera la economía o parte de ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos. Como sugiere lo anterior, un modelo puede constituir una representación de aspectos ya sea generales o más específicos  (…)  En términos metodológicos, un modelo ocupa una posición intermedia entre la realidad y las teorías  (…)

Al nivel más general de Economía política o, en términos de Política económica, hay tres grandes modelos, que se ocupan de las relaciones entre las medidas legales, políticas y sociales (incluyendo consideraciones éticas) que formulan los Estados para conducir e influir sobre la economía de los países:

  • La economía de mercado libre: depende de la premisa de que las leyes económicas son una ley de la naturaleza, y que, consecuentemente, funcionara con más eficacia cuanto menos se la perturbe, lo que implica que la intervención del Estado en la misma debe ser mínima.  Implica que la propiedad privada y la competencia son los elementos centrales de una economía eficiente.
  • La economía planificada o centralizada: se basa en la misma premisa, que el proceso económico sigue una ley natural (de la organización social de los seres humanos ), pero concluye que el desarrollo de esas leyes conduce inevitablemente a niveles cada vez más amplios de planificación y control (ver socialización de los medios de producción). Lo anterior implica que la propiedad de los  medios de producción (**)  debe estar en manos de la comunidad, y que, consecuentemente, la cooperación es el elemento central de la eficiencia. (***)
  • La economía mixta es una propuesta intermedia entre la economía de mercado y la economía planificada. Dentro de esta propuesta general, algunos enfatizan el carácter social de los conceptos, procesos y estructuras económicas.    El soporte económico teórico más general de esta posición se encuentra en la Condición de Samuelson; que establece que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión tanto privada como pública de los bienes.

Junto a esos tres modelos principales hay algunos otros que se pueden concebir ya sea como intermedios entre los mencionados o como variantes de la economía mixta. Entre esos se cuentan:

  • Economía de mercado, que muchos consideran la variante de la economía mixta más cercana a la economía de mercado libre.
  • El modelo general o europeo del Estado del bienestar, que a su vez incluye la Economía social de mercado (que busca diferenciarse del “capitalismo liberal» y del ‘marxismo» principalmente porque parte de la opción de que la economía es una relación humana que tiene como finalidad es desarrollo individual y social y porque introduce como principio económico el concepto de moralidad, ya que al ser una actividad esencialmente humana no puede desprenderse de los principios éticos, morales e inclusive jurídicos del derecho natural.” el dirigismo y otras modalidades a nivel de países.
  • La economía de planificación indicativa que puede ser percibida como la versión de la economía mixta más cercana a las economías planificadas. Puede ser descrita como «la planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas básicas (por ejemplo: inversión en industrias estratégicas, desarrollo de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra, el sector privado para lograrlas. A diferencia de la planificación central, esos objetivos no son legalmente enforzables, consecuentemente el adjetivo «indicativo». Sin embargo, los gobiernos harán lo posible para lograrlos, movilizando una variedad de premios (por ejemplo: subsidios, otorgamiento de derechos monopólicos) y castigos (por ejemplo: regulaciónes, influencia a través de bancos estatales) a su disposición».

Al nivel de la economía propiamente tal, los modelos pueden ser divididos en modelos macroeconómicos y microeconómicos. Ambas áreas contienen modelos tanto específicos como más generales. Al nivel más general los modelos pueden ser considerados «escuelas» del pensamiento.  (En el presente las principales incluyen: el Monetarismo, la Nueva economía clásica, la Nueva Economía Keynesiana.)  (…)

Los modelos macroeconómicos en general se concentran en mostrar el como la relaciones generales entre consumidores y productores determinan la producción y otras variables.  (…)  Los principales modelos macroeconómicos son modelos de crecimiento. Entre los más conocidos de estos se encuentran Modelo de crecimiento de Solow, el Modelo Harrod-Domar, el Modelo elemental Samuelson-Hicks..  (…)

Los modelos microeconómicos  «investigan asunciones acerca de los agentes económicos. Un agente económico es la unidad básica de operación en el modelo. Generalmente consideramos que el agente económico es un individuo…. Sin embargo, en algunos modelos económicos, se considera como un agente una nación, una familia o un gobierno. En otras ocasiones, el «individuo» es disuelto en una colección de agentes económicos, cada uno actuando en circunstancias diferentes y cada uno considerado un agente económico».   (…)

Los modelos microeconómicos más conocidos son: modelo de Competencia perfecta; modelos de Competencia monopolística y competencia imperfecta, modelos de oferta y demanda y asociados (por ejemplo: Modelo de telaraña); modelos de Equilibrio económico (tales como la Teoría del equilibrio generalEquilibrio de BertrandEquilibrio de Stackelberg, etc) modelos derivados de la aplicación a la economía de la teoría de juegos (tales como el Equilibrio de Nash) modelos de Discriminación de precios, etc.   (…)

Adicionalmente hay variedad de hipótesisteoremas y «teorías» que pueden ser, y generalmente son, considerados como modelos, por ejemplo: la Función de producción de Cobb-Douglas, el Teorema de Coase; el Teorema Marshall-Lerner; el Teorema de Modigliani-Miller; el Teorema de Sonnenschein-Mantel-Debreu, la Teoría del Segundo Mejor, etc.

(*) hecho económico =  mal llamado fenómeno económico, pues en realidad sólo existen cuatro tipos de fenómenos a saber: naturales, sociales, físicos y paranormales.  El hecho económico es la representación y reconocimiento de un fenómeno social o natural con incidencia o impacto económico, este acontecimiento o proceso observable está relacionado con la economía de la sociedad.  Los hechos económicos son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos lo cual nos autoriza calificarlos de sociales. Son aquellos hechos que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurarse medios de satisfacción que no pueden allegarse de manera gratuita. Se trata de hechos cuantificables, medibles y reducibles a números.  Estos hechos pueden agruparse en tres categorías:

1.- Los hechos relativos a la transformación por conducto del trabajo humano, de la materia prima en productos listos para usarse; 2.- Los hechos referentes al traslado de esos mismos productos hacia el lugar donde se les necesitan; 3.- Los hechos que se refieren a la aplicación de tales productos al fin que se les destina.

(**)  medios de producción =  herramientas, máquinas, maquinarias, tecnología moderna y materias primas en bruto 0 elaboradas.  Los medios de producción no significan nada, son elementos muertos, sin la presencia del hombre con su energía vital, su fuerza de trabajo aplicada  para ponerlos en acción  y producir así todo o que necesita para vivir.

(***)  eficiencia = cantidad y calidad del Trabajo  o cantidad y calidad del Capital de producción (bienes de capital)

Los distintos sistemas económicos o escuelas utilizan a veces distinto lenguaje para las mismas cosas, hay que fijarse en eso y encontrar cada uno su propio lenguaje, aunque lo ideal sería que todos habláramos el mismo lenguaje económico y financiero.

(****) economía política = administración de recursos en gran escala,  para producir bienes materiales y espirituales para el consumo de un pueblo o varios pueblos.

Modelo de desarrollo económico: Es un esquema a seguir a fin de promover el desarrollo de un pueblo.Se trata de un marco de referencia para los encargados de elaborar las políticas públicas de un país. 
El Gobierno busca mejorar la situación económica y laboral de la población, garantizar acceso a la salud, la educación y brindar seguridad.El objeto de un modelo económico es mejorar la calidad de vida.

   

 

 

 

 

SISTEMAS ECONOMICOS. Necesariamente alguien estará recibiendo más

Hemos planteado y definido en términos generales el problema económico. Corresponde ahora ponerlo en un contexto social y examinar uno de los objetivos centrales de la Economía: como la sociedad se organiza para resolver el problema económico y los problemas que se generan en este proceso.

Toda sociedad dispone, para satisfacer sus necesidades, de una suma definida de  recursos en cantidad y en calidad. En primer término dispone de recursos naturales : la tierra agrícola aprovechable, las sustancias minerales de la tierra, los recursos del mar, los bosques, el potencial hidroeléctrico de sus ríos y lagos.   Luego dispone de recursos humanos:  la suma de la fuerza de trabajo de sus habitantes activos, con diversos grados de instrucción, calificación y especialización.   Y en tercer término dispone recursos de capital acumulados a través del tiempo, en forma de instrumentos de producción o bienes de capital de distintas clases:  maquinarias, edificios, instalaciones, caminos, puertos, represas hidroeléctricas. Además dispone de una capacidad de generar más capitales.

Finalmente toda la sociedad posee un conocimiento tecnológico generado por la aplicación de la ciencia, que le permite aprovechar sus recursos naturales.  Este nivel tecnológico se expresa en los conocimientos de cómo hacer las cosas que tengan sus recursos humanos y en la calidad y naturaleza de sus recursos de capital.

Con la disponibilidad de recursos, la sociedad tiene que producir los bienes y servicios que satisfagan  las necesidades de la población.   El primer problema que se presenta, en consecuencia, es  (1)  ¿qué cosas producir y en qué cantidad?

Resuelto este problema, surge un segundo: (2)  ¿cómo producir esos bienes y servicios?  La tecnología indica que hay varias maneras de producir un bien o servicio.  por ejemplo, la energía eléctrica se puede producir quemando carbón o petróleo o construyendo una represa; o el calzado puede hacerse alternativamente de cuero, plástico, lona, etc.; para ir de Arica a Osorno  se pueden usar diversos medios de transporte.

El problema de qué tecnología usar en cada caso es la segunda cuestión central que debe resolver la sociedad.

Supuesto que también se resuelve el segundo problema, queda un tercer problema de importancia  (3) ¿Cómo distribuir los bienes y servicios producidos  entre los distintos individuos  que integran el grupo social?  Este problema, que no es otro que el de la distribución de los ingresos, constituye una cuestión central, que reviste aspectos económicos y no económicos que la sociedad debe resolver de alguna manera..

Los tres problemas mencionados son válidos en cualquier momento dado. Sin embargo una sociedad crece, se expande y se desarrolla en el tiempo. Hay sociedades estacionarias que no cambian en el número de sus habitantes, ni en los recursos disponibles, ni en su sistema de valores. 

Por lo general las sociedades son dinámicas y se transforman.  Tal crecimiento y expansión no son necesariamente automáticos  ni armónicos  (4)  El desarrollo de los países constituye un cuarto problema por resolver y bastante complejo.   (…)

-(  Buscar ejemplos para precisar los conceptos implícitos en los tres problemas fundamentales de la Economía.   Tomemos un país imaginario, con una cantidad de recursos naturales, humanos y de capital, que se enfrenta a la necesidad de proveer a sus habitantes de  dos bienes esenciales, por ejemplo: mantequilla y cañones, asumiendo, para simplificar que no hay otros bienes ni necesidades por satisfacer.  Antes de responder ¿qué producir?   hay que tener claro cuales son las opciones de producción que enfrenta un gobierno. Considerar alternativas hipotéticas de la utilización de los recursos en ambos bienes. (unidades y miles de toneladas). La comunidad debe escoger con que alternativa se queda.  ¿de qué factores depende esta elección?   – Muchos y variados, tenemos dos principales:  (a)  urgencia relativa de cada necesidad de acuerdo con gustos o preferencias de la comunidad, ya sea se manifiesten a través de decisiones individuales, o sean ellas interpretadas y establecidas por una autoridad central y (b) de la forma en que cada individuo participa de la distribución de los ingresos.  Si el ingreso está mayoritariamente distribuido en favor de la gente que prefiere tener cañones aunque ello implique consumir poca mantequilla, se fundirán más cañones que si la distribución de ingresos favorece a quienes prefieren gastar mucho en mantequilla y no tener cañones. (..)

Para decidir cómo producir el problema es elegir la técnica de producción más conveniente. Por ejemplo, una casa puede ser de madera, cemento o ladrillos, de un piso o varios pisos, preferencias de la gente por vivir en altura o tener un jardín, de la necesidad de construcciones antisísmicas. También interesa el costo de producción involucrado en cada técnica. Si en un país abunda la madera y  la densidad de población es baja, puede salir más barato construir casas de madera de un piso con amplio jardín.  Pero si un país es densamente poblado y posee grandes yacimientos de materias primas para producir cemento y ladrillos, la solución más económica será seguramente producir altos edificios de departamentos.

Las técnicas de producción a utilizar dependerán en buena medida de la abundancia o escasez relativa de recursos con que el país cuente.  Si un país cuenta con abundante mano de obra deberá utilizar técnicas de producción que usen preferentemente de este recurso y países que sufran de una escasez relativa de mano de obra deberán utilizar técnicas altamente mecanizadas  que usen preferentemente el capital.   No siempre sucede así.  muchos países menos desarrollados y con abundante mano de obra y escasez de capitales (bienes de capital o capital de producción)  insisten en usar tecnologías altamente intensivas en capital.

Supongamos que ya se sabe la cantidad de mantequilla y cañones que la sociedad quiere producir y se ha elegido la técnica más apropiada en uno y otro caso.  El problema es distribuir la producción entre los individuos que integran el grupo social.    ¿Con qué criterio se hará la distribución¡  este es uno de los aspectos más controvertidos de la Economía porque pasa por los intereses individuales y  de grupos.

El aspecto económico más evidente es la necesidad que cada miembro del grupo social reciba una participación en la producción en proporción al esfuerzo productivo realizado. A mayor aporte, mayor participación..principio llamado de justicia conmutativa. La justificación de este principio reside en el hecho de que si la participación es inferior al aporte, probablemente este no se hará efectivo y no habrá producción, o se hará en condiciones conflictivas, porque necesariamente alguien más estará recibiendo una participación mayor que su aporte.  La aplicación de este principio sin embargo puede caer en conflicto con criterios de justicia distributiva basados en principios éticos o sociales o ser modificados por el poder relativo de los distintos grupos.

Hay que considerar que la capacidad de trabajo de los individuos puede ser muy distinta en razón a diferencias en educación, cultura o simplemente físicas.  (…)  ).

Los caprichos de Julie Delpy

Un espacio sin críticos, sólo libros, películas y música conectados así nomás, como toda cosa.

Javier Trejo

Para mis amigos, mi comunidad y los amantes de la literatura

Redo Ilustrador

Hablemos de Diseño, Ilustración y Comunicación

cinefilex.wordpress.com/

Somos todo lo que quieres saber sobre el mundo del Cine

consultoreslegalesestrategicos

Consultoria Legal con Calidad Humana

QUORUM-Asuntos Gobierno de Chile

Un sitio WordPress.com bueno

MARKO SPACE

PHOTO BLOG

http://nancywordpressdotcom.wordpress.co

Just another WordPress.com site

Damantigui's Blog

Ethics and aesthetics are one

Espacio de Victoria

Sólo imágenes..sensaciones, emociones, sentimientos

Espacio de Sontag

Just another WordPress.com site

MARAVILLATE

Es un blog de fotos de la naturaleza, viajes y cosas bellas en general.

Espacio de Ana

Just another WordPress.com site

Letras Nómadas

Aitor Arjol

Espacio de Alcaino

Just another WordPress.com site

Espacio de El AVATAR

Just another WordPress.com site

Espacio de Driver

Just another WordPress.com site

Espacio de oceano

Asuntos gobierno Chile